Tanto la música como la literatura, en este caso la poesía, son dos de mis pasiones y ahora hice un espacio y decidí escuchar lo que hace tiempo estaba un poco olvidado.
Lo primero que encontré fue un cassete, si ya se, todos se preguntarán si todavía existen, pues si, algunas anticuarias como yo aún conservan tales reliquias, la primera canción que escuché fue Paroules d´amor que Serrat canta en su lengua materna, el catalán. Los aplausos, la emoción y el que el público haga suya la canción me recuerda lo que eso significaba, no era solo cantar acerca del primer amor sino la trasgresión de hacerlo en su lengua cuando el régimen franquista había prohibido hacerlo, el público y el cantante retaban de manera abierta y multitudinaria al dictador con esta acción.
Siguieron varias melodías interpretadas por Manolo Sanlucar y después parte del disco que Serrat dedicó a la obra del gran poeta Miguel Hernández, re escuché: Elegía, La boca, Umbrío por la pena, El niño y el yuntero, Canción última pero sobre todo me conmovieron otros dos: Nanas de cebolla y Llegó con tres heridas, el primero es hermoso pero larga ( espero la escuchen) así que únicamente comparto con ustedes el segundo:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida ,
la del amor
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte ,
la del amor.
Si bien estos dos poemas fueron escritos durante la Guerra Civil española, se retomaron más tarde para reivindicar a los poetas que habían luchado por la República a la que había derrocado el fascismo franquista.
No solo se retomó a Hernández sino a otros poetas, para la generación del 68 la obra de Machado se volvió emblemática, sobre todo el verso XXIX de Proverbios y cantares que dice:
Caminante, son tus huellas
el camino , y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino,
sino estelas en la mar.
Y así como en España se luchaba contra el franquismo, en América Latina se reivindicaba la poesía unida a la música como arma en contra de los regímenes militares, ya fuera para demostrar la importancia de la cultura americana, para denunciar la opresión, para mostrar las realidades existentes o la realidad del exilio.
En el primer caso pienso en Nicolás Guillén, de quien Ana Belén cantaba de manera inigualable: de que callada manera, se me acerca usted sonriendo, como si fuera la primavera y yo muriendo, y de que modo sutil, me regaló en la camisa, todas las flores de abril. Quién le dijo que yo era, risa siempre nunca llanto, como si fuera la primavera, no soy tanto…»
Interpretado también de manera muy especial por Amaury Pérez, el Soneto escrito por Guillén que dice: «Tan cerca de ti, por qué tan lejos verte, porque noche decir si es medio día, por qué arde mi piel cuando la tuya es fría, si digo vida yo, por qué tu muerte…»
En cuanto a denunciar la situación existente en el Cono Sur, Nacha Guevara retomó la poesía de Mario Benedetti por ejemplo Un padrenuestro latinoamericano que adecua su letra a la situación latinoamericana que los grupos opresores trataban de esconder, de negar.
Hay otros poemas que muestran también la lucha, las utopías y las alegrías posibles en esas condiciones, los comparto:
Te Quiero Ustedes y nosotros
Tus manos son mis caricias Ustedes cuando aman
mis acordes cotidianos exigen bienestar
te quiero porque tus manos una cama de cedro
trabajan por la justicia. Y un colchón especial.
Si te quiero es porque sos Nosotros cuando amamos
mi amor mi cómplice y todo es fácil de arreglar
y en la calle codo a codo con sábanas que bueno
somos mucho más que dos. sin sábanas da igual.
Tus ojos son mi conjuro ustedes cuando aman
contra la mala jornada calculan interés
te quiero por tu mirada y cuando se desaman
que mira y siembra futuro. calculan otra vez
Tu boca que es tuya y mía nosotros cuando amamos
tu boca no se equivoca es como renacer
te quiero porque tu boca y si nos desamamos
sabe gritar rebeldía. nos la pasamos bien
Y por tu rostro sincero ustedes cuando aman
y tu paso vagabundo son de otra magnitud
y tu llanto por el mundo hay fotos chismes prensa
porque sos pueblo te quiero. y el amor es un boom
Te quiero en mi paraíso nosotros cuando amamos
es decir que en mi país es un amor común
la gente viva feliz tan simple y tan sabroso
aunque no tenga permiso. como tener salud…
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo,
somos mucho más que dos.
Así como en los casos anteriores se musicalizaron versos de Neruda, de León Felipe, de Cesar Vallejo y de muchos otros exponentes de la poesía latinoamericana, concluyo con una parte de España, aparta de mí este cáliz, de Cesar Vallejo:
Le rodearon millones de individuos,
Con un ruego común: » Quédate hermano»
Pero el cadáver ¡ay¡ siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
lo rodearon: les vio el cadáver triste, emocionado:
» incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre: echóse a andar»
¿Qué tanto la música unida a la poesía pueden ser efectivos para crear conciencia, para exaltar el ánimo, para explicar? Ese sería un tema muy interesante de investigación así como la profundidad o no de los cambios sociales en América a partir de los ochenta, lo dejo para los especialistas, en cuanto a lo último es muy aleccionador leer Patas Arriba de Eduardo Galeano.
El objetivo primero de este texto fue recordar, disfrutar y el segundo compartir, así que espero escuchen el tipo de canción-poema que les comparto, estoy segura que será un acicate para que profundicen en dos ámbitos de nuestra muy rica cultura.
Aunque no sea en el texto original va el poema.canción Nanas de Cebolla, si logran conmoverse ,aunque sea un poco, para mi será ganancia.
http://www.youtube.com/watch?v=2RpWP7IdmWk
y también de Paraules d´amor
http://www.youtube.com/watch?v=GBnBCsKo6lY
que las disfruten mucho
Tienes mucha razón , algunas canciones compustas por Silvio Rodríguez son muy interestantes, poéticas pero como no está reconocido como poeta, no lo incluí.
En esta línea de cantar en pos de un mundo diferente hay otros cantante y compositores muy buenos, la potente voz de Mercedes Sosa que cantaba Gracias a la Vida esrita por Violeta Parra, Solo le pido a Dios acompañada de León Gieco , Alfonsina y el mar en memoria de una poeta, Alfonsina Storni que creo te gustaría mucho leer pues fue una exponente inicial de lo que ahora se denomina conciencia genérica.
Y así como Mercedes Sosa estan : Violeta Parra, Nacha Guevara, Pablo Milanéz y todos los participantes de la llamda Trova cubana, Victor Jara que murio cantando en contra del régime militar de su país, y muchos otros aristas que formaron parte de un movimiento artístico bastante diferente a lo que se hace actualmente en música
ohhhh que hermoso 🙂
Los versos que mencionas acompañados con acordes son muy bellos, me gusta en particular
OJALA de Silvio Rodriguez
Bechotes