Hace varios años en el suplemento de la Jornada, Ojarasca, dedicado a diversos asuntos relacionados con los pueblos indios de México, apareció una poesía maya y en seguida la traducción.
La leí y la releí varias veces, era una poesía exquisita, llena de metáforas que solo se entienden si se maneja el mismo código lingüístico, a pesar de entenderla parcialmente me estremeció la forma semi velada y amorosa con que un hombre trataba de dar a conocer su amor por una mujer.
Decidí buscar poesía escrita por hombres y mujeres de las diversas etnias del país, a pesar de que no me fue fácil, el resultado fue magnífico, lamenté haber perdido tantos años sin conocerlos y disfrutarlos.
Del texto Volcán de Pétalos de Mario Molina Cruz, zapoteco, quiero compartir los siguientes poemas.
TESTIMONIO No en balde hemos venido a esta tierra, no sólo hemos venido a emprender la muerte, siempre hay un espacio de testimonios. El hombre debe estrangular el tiempo y mover su propia historia. De nosotros depende que hablen los testimonios. Todo dejamos huella en este mundo. |
TUS CARICIAS Tus caricias son masajes suaves que penetran en el alma, sosiego de mis penas brisa de un mar invisible que refresca y alienta. Tu voz acaricia mis sentidos serena mi tumultuosa vida. Tus manos hablan con mis venas, inyectan ternura. Tus ojos miran con amor, sin esquivos, ahí reclamo verme siempre. Tu hechizo ciega, obsesiona, me hace dependiente. Tus caricias Son masajes suaves que penetran en el alma. |
En los anteriores poemas Molina de la Cruz toca dos aspectos trascendentes de la existencia, por un lado el problema ontológico del ser y el para que de nuestra existencia, el segundo acerca del amor y cariño que sentimos por otras personas. Pero no se queda en el ámbito personal, el social también esta presente, trascribo:
LA NIÑA LIBERTAD
A Chiapas.
Rugieron los volcanes del sur
y la selva entendió el dolor,
el silencio desbordado,
anunciaba la hora lastimera,
incontenible como todo parto.
Chiapas pesebre,
cuna de la niña Libertad,
junto a ella revive la esperanza,
mientras un viejo siglo
se apresura a morir.
Los herederos del peñasco,
por siglos marginados,
cansados de comer raíces,
de reclamar a un Dios sordo
vomitaron su coraje.
Nació la niña Libertad
que las chozas idolatran,
hombres, mujeres y niños
emprendieron el ritual,
la peregrinación fue sofocada
y la selva ardió.
La niña vive, llegará a mujer,
habla una sola lengua
que los continentes entienden.
En el libro se presentan muchas otras poesías relacionadas con el amor fraterno, el erótico, el amor al terruño y otras temáticas, todas disfrutables.
A lo largo de la búsqueda encontré, como parte de la obra de Carlos Montemayor, un libro titulado La Voz Profunda editado por Joaquín Mortíz en el que se da cuanta de la producción literaria de escritores indios, muy recomendable a quienes les interese la poesía hecha en el país, trascribo dos de Natalio Hernández escritos originalmente en náhuatl.
CAMINEMOS SOLOS
A veces pienso que los indios
esperamos a un hombre
que todo lo pueda,
que todo lo sepa,
que ayude a resolver
todos nuestros problemas.
Pero ese hombre que todo lo puede
y que todo lo sabe,
nunca llegará:
porque vive en nosotros,
se encuentra en nosotros,
camina con nosotros,
empieza a despertar: aún duerme.
YO TAMBIEN SOY UN SER HUMANO
Yo también soy un ser humano
tengo mi pensamiento,
mi propia vida;
desde hace mucho estoy en la tierra,
desde hace mucho habito en esta tierra,
nací aquí mismo,
aquí ví la claridad.
Algunos blancos dicen que soy animal,
que es inútil mi existencia.
es una opinión equivocada:
tengo mi propia sabiduría,
mi propia vida:
vale mi palabra, mi palabra es bella.
Llegó el día de mostrar mi pensamiento,
llegó el día de enseñar mi vida,
esparciré en toda la tierra mis conocimientos,
los haré llegar más allá del Anáhuac.
Que todos sepan
que aún vivo y vive mi corazón:
algunas veces ríe, otras veces llora;
que todos sepan que aún tengo el espíritu fuerte.
La Voz Profunda contiene la obra poética de otros hombre y mujeres que a través de su pluma dan voz a grupos amplios de personas que no pueden expresarse de la misma manera.
Para finalizar con este pequeño atisbo a una realidad que muchos desconocemos añado este verso de López Chiñas que se ha convertido en un himno de la zona itsmeña, en voz del inolvidable, Andrés Henestrosa y en la lengua original en que fue escrito, en zapoteco ¡Que lo disfruten!
Presentación Henestrosa, click para ver
Poesía zapoteca en voz de Natalia Toledo
mierda
Hola los felicito por los poemas que leí son hermosos, considero que la poesía náhuatl asi como de otras lenguas originarias deben ser mas difundidas, ahora una opinión creo que el termino indígena debería ser modificado pues sigue siendo excluyente porque no solo se puede decir las lenguas originales de México porque tienen que ser las lenguas indígenas. En México se lee en los periódicos hay indígenas y los de,as que son, son Mexicanos contestaran entonces los indígenas no son Mexicanos o como es la situación, cuando un «indígena» sale de su pueblo y habla español ya no es considerado «indígena» entonces que es y finalmente quien determina quien es cada quien.
ñññññññññ
Espero darme un timpo el fin de semana y buscar la información que me piden acerca de los nombres y de como escribir te quiero.
Estoy buscando poesías (o fragmentos) en náhuatl para ponerlas en las invitaciones de mi boda, alguien me podría compartir alguna que conozca? Muchas gracias!
pon te amo en zapoteco
busco nombres de poetas zapotecos porfabor ayuda
Natalia Toledo, Gabriel López Chiñas y Andres Henestrosa, ojala te sirva de algo. Ellos son magnificos, grandiosos en sus escrituras.
Las de Natalio Hernandez están ecritas en nahuatl y las de Mario Molina de la Cruz en zapoteco del Istmo. El resto de poesías estan en diversa lenguas pero en cada caso, si las lees dice a que grupo pertenecen.
a si a ver cual te sabes
Es zapoteco de la sierra, para mas especifico de Villa Hildalgo Yalalag
no es justo no puedo encontar ninguna poesia escrita en nahuatl pero solo la poesia no solo la explicacion
Juli. te recomiendo que busques un libro bilingûe de Miguel León Portilla, de editorial Diana-Planeta, la ediciòn rústica debe costar unos 50 pesos; creo que vale la pena. También puedes checar esta página: http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=627:poesia-nahuatl-&catid=26:general&Itemid=74
estoyyy iguallllll
Buscando materiales de arte decimonónico en la red encontré este material que con gusto comparto.
Janet:
La poesía se pude disfrutar si sabes formalmente acerca de ella y si no, lo importante es la sensibildad y que aquello que otro escribe, como dicen los jovenes, «te llegue» y el que los poetas de tu tierra con quienes compartes elementos afines, te guste, es un gran logro, para ellos y para tí.
no se mucho de poesia creo que nada pero no por eso dejo de admirar la forma en que la gente de mi tierra escribe con el corazón dice de la forma mas ilustre lo que siente, lo que piensa y entonces lo convierte en la más esquicita poesia….
Janet de Oaxaca…
Begoña, como acordamos hoy te envio dos poemas que quizá responda a lo que quieres, el primero es del gran maestro zapoteco Macario Matus y en él encuentro esa fuerza arrasadora que significa el amor en el mundo.
El segundo fue un poema escrito en la época prehispánica, lo tradujo el otro gran Maestro Miguel León Portilla y tiene que ver con otra forma de ganar, de no rendirse, si la guera ya se perdió en contra de los aztecas, grupo hegemónico de ese momento, las mujeres no han perdido y van a ganar usando otras estratégias, léelas.
Dios de la lujuria
MacarioMatus
Los Zapotecas Binni záa
La lujuria o el amor
Lo llamaron excesos del tigre silvestre.
Ocelote, pues.
Estremecimientos instintivos
de los hombres como animales fieros.
Cómo no íbamos a ser como ocelotes
si nacimos de sus entrañas briosas.
El amor es entrega de felinos a lo loco.
El amor es colmillos ensartados en el cuello.
Lujuria es amar con todos los dientes,
pieles, garras, uñas, bigotes, ojos de gato.
Amar y ser lujurioso es ser animal u hombre.
Lujuriar y besar es ser mujer con hiel azucarada.
Cuando se acabe la tierra y sus dioses,
el amor y la lujuria presidirán la noche, el día.
*»Quince poetas del mundo nàhuatl»
Dr. Miguel Leon Portilla
Editorial Diana 2006
Pag. 293
************************************************************
Levantàos, levantàos, hermanitas mìas,
vayamos, vayamos, buscaremos flores,
vayamos, vayamos, cortaremos flores.
Aquì se extienden, aquì se extienden
las flores del agua y del fuego, flores del escudo,
las que antojan a los hombres,
las que son placenteras:
flores de guerra.
Son flores hermosas,
¡con las flores que estàn sobre mi,
yo me adormo,
son mis flores, soy una de Chalco,
soy mujer!
Deseo y deseo las flores,
deseo y deseo los cantos,
estoy con anhelo, aquì donde hilamos,
en el sitio donde se va nuestra vida.
Yo entono su canto,
al señor, pequeño Axayàcatl,
lo entretejo con flores,
con ellas lo circundo.
Como una pintura es su hermoso canto,
como flores olorosas que dan alegrìa,
mi corazòn las estima en la tierra.
¿Què significa todo esto?
Asì estimo tu palabra,
compañero de lecho,tù pequeño Axayàcatl.
Con flores lo entretejo,
con flores lo circundo,
lo que nos une levanto,
lo hago despertarse.
Asì darè placer
a mi compañero en el lecho,
a ti pequeño Axayàcatl.
Acompañante, acompañante pequeño,
tù señor Azayàcatl.
Si en verdad eres hombre,
aquì tienes donde afanarte.
¿Acaso ya no seguiràs, seguiràs con fuerza?
Hazlo en mi vasito caliente,
consigue luego que mucho de veras se encienda.
Ven a unirte, ven a unitre:
es mi alegrìa,
Dame ya al pequeñìn, dèjalo ya colocarse.
Habremos de reir, nos alegraremos,
habrà deleite,
yo tendrè gloria,
pero no,no, todavìa no desflores,
compañerito, tù, señor, pequeño Axayàcatl.
Yo, yo soy atrapada,
mi manita da vueltas,
ven ya, ven ya.
Quieres tocar mis pechos,
casi mi corazòn.
Quiza tù mismo estropearàs
lo que es mi riqueza.
la acabaràs;
yo, con flores de ave de fuego,
para ti harè resonar mi vientre,
Aquì està: a ti hago ofrenda.
La preciosa flor de maìz tostado,
la del ave del cuello de hule,
la flor del cuervo, tu manto de flores,
estàn ya extendidos.
Sobre la estera preciosa tù yaces,
en casa que es cueva de plumas preciosas,
en la mansiòn de las pinturas.
Asì en su casa me afijo,
tù, madre mìa, quizàs ya no puedo hilar.
Tal vez no puedo tejer, sòlo en vano soy una niña.
Soy muchachita
de mi se dice que tengo varón.
Hay sufrimiento,
lugar de tristeza en la tierra.
Asì tristemente cavilo,
deseo la maldad,
la deseperaciòn ha venido a ser mìa.
Me digo, ven niña,
aun cuando del todo he de morir.
Madre mìa, yo sufro,
aquì tengo yo a mi hombre,
no puede ya hacer bailar el huso,
no puedo meter el palo del telar:
niñito mìo,
de mi te burlas.
¿Què me queda?
¡Lo harè!
¿Como se embaraza el escudo
en el interior de la llanura?
Yo me ofrecerè, me ofrecerè,
niñito mìo, de mi te burlas.
Compañerito, niñito mìo,
tù señor, pequeño Axayàcatl,
vamos a estar juntos,
a mi lado acomòdate,
haz hablar tu ser de hombre.
¿Acaso no conozco,
no tengo experiencia
de tus enemigos, niñito mìo?
Pero ahora abandònate a mi lado.
Aunque seamos mujeres,
tal vez nada logres como hombre.
Flores y canto
de la compañera de placer,
niñito mìo.
Hombre y niño, mi señor, tù, gran señor,
tù pequeño Axayàcatl;
todavìa no empiezas
ya estàs disgustado, compañero paqueño.
Ya me voy a mi casa,
niñito mìo.
Tal vez tù aquì me has embrujado,
has pronunciado hermosas palabras.
Aquì hay ahora embriaguez,
tù embriagate ya.
¿Acaso hay alegrìa en nuestra casa?
¿Acaso tù me has comprado,
tù para ti me adquiriste, niñito mìo?
¿Tal vez cambiaràs mi placer, mi embriaguez?
Acaso desprecias, te has disgustado,
pequeño compañero, ya me voy a mi casa,
niñito mio.
Tù, amiga mìa, tù mujer ofrendadora,
mira como permanece el canto,
en Cohuatepec, en Cuauhtenanpan,
sobre nosotros de extiende, luego pasa.
Tal vez mi ser de mujer hace locuras,
mi pequeño corazòn se aflige.
¿Còmo habrè de hacerlo,
a aquel que tengo por hombre,
aunque sean mìas falda y camisa?
¡Los que son nuestros hombres,
son nuestra hechura!
Revuèlveme como masa de maìz,
tù, señor pequeño Axayàcatl,
yo a ti por completo me ofrezco,
soy yo, niñito mìo, soy yo niñito mìo.
Alegrate, que nuestro gusano se yerga.
¿Acaso no eres un àguila, un ocelote,
tù no te nombras asì, niñito mìo?
¿Tal vez con tus enemigos de guerra no
haràs travesuras?
Ya asì, niñito mìo, entregate al placer.
Nada es mi falda, nada mi camisa,
yo, mujercita, estoy aquì,
viene èl a entregar su armonioso canto,
viene aquì a entregar la flor del escudo.
¿Acaso de algùn modo somos dos,
yo mujer de Chalco, yo Ayocuan?
Quiero que haya mujeres como yo,
de allà de Acolhuacan,
quiero que haya mujeres como yo,
que sean tecpanecas.
¿Acaso de algùn modo somos dos,
yo mujer de Chalco, yo Ayocuan?
Estàn avergonzados: yo me hago concubina.
Niñito mìo,
¿Acaso no me lo haras
como se lo hiciste a la pobre Cuauhtlatohua
Poco a poco desatad la falda,
abrid las piernas, vosotros tlatelolcas,
los que lanzàis flechas,
mirad aquì a Chalco.
Que yo me atavìe con plumas,
madrecita mìa,
que me pinte yo la cara,
¿como habrà de verme
mi compañero de placer?
Ante su rostro saldremos,
quizàs habrà de irritarse
allà en huexotzinco Xayacamachan,
en tetzmolocan.
Yo mujer me untè las manos con ungüentos,
me acerco con mi falda de furto espinoso.
Los verè a todos perecer.
Deseo en Xaltepetlapan a los huexotxincas,
al cautivo de Cuetlaxtan,
a los traviesos cuetlaxtecas,
los verè a todos perecer.
¿De què modo se sabe?
Me llama el niño, el señor, el pequeño Axayàcatl
quiere conmigo lograr su placer.
Por mi causa
a dos tendràs que cuidar
niñito mìo.
Tal vez asì lo quiere tu corazòn,
asì, poco a poco,
cansèmonos.
Tal vez no de corazòn, niñito mìo,
entras a la que es placer,
a tu casa.
Tal vez asì lo quiere tu corazòn,
asì, poco a poco, cansèmonos.
¿De què modo me lo haces, compañero de placer?
Hagàmoslo asì juntos,
¿acaso no eres hombre?
¿què es lo que te confunde?
Mi corazòn con flores circundas,
son tu palabra.
Te digo el lugar donde yo tejo,
el lugar donde hilo,
te hago recordar, compañero pequeño.
¿Què es lo que te turba, corazòn mìo?
Soy vieja mujer de placer,
soy vuestra madre,
soy anciana abandonada,
soy vieja sin jugo,
es esto lo que yo hago, yo mujer de Chalco.
He venido a dar placer
a mi vulva florida,
mi boca pequeña.
Deseo al señor,
al pequeño Axayàcatl.
Mira mi pintura florida,
mira mi pintura florida:
mis pechos.
¿Acaso caerà en vano
tu corazòn,
pequeño Axayàcatl?
He aquì tus manitas,
ya con tus manos tòmame a mì.
Tengamos placer.
En tu estera de flores
en donde tu existes, compañero pequeño,
poco a poco entrègate al sueño,
queda tranquilo, niñito mìo,
tú, señor Axayàcatl.
En cuanto a lo del chocolate pues no he leído ninguna con ese titulo, si en cuanto a una bebida de flores enbvrigantes que como sabemos se podían preparar con chocolate, si te interesa, León Portilla tiene, en diversos textos acerca de poesía nahuatl , lo escrito en especial por Nezahualcoyotl, te van a gustar.
Saludos
Mil gracias Ambar
Begoña:
Si tengo poesía erótica, sobre todo la que aparece en el libro de León Portilla, por lo menos él así la clasifica, procuro enviartela el próximo lunes pues en este momento no tengo tiempo, me da gusto encontrar personas que disfrutan lo mismos que yo. Saludos.
Ambar:
Mil gracias, esperaré al lunes con ansia.
¿Y aprovechando tu conocimiento y sabes algo tanto en poesía erótica indígena, como no erótica en donde se mencione el chocolate?
Un abrazo,
Begoña
Ambar:
Recién hoy descubrí tu sitio y me fascinó. Es un placer leer cada una de ellas.
¿Tendrás poesía indígena erótica?
Muchas gracias,
Para Saúl:
Te envio un poema que encontré en la red y me pereció responde a lo que requieres.
Henchi Née wáata.(1)
Túsi obiachi henchi wáata bétichivo
Ïi júnen taka juni née henchi wáata,
Henchi née huata káa nokimmea,
Káa henchi ten liutáka, káa ét mammakái,
Kía née henchi wàata
Henchí née ine-a káa henchí jippuekái,
Síime bél-leekataná née henchí wéiya,
Chókimpo chíkti née henchí bichá,
Bawémpo, tèekapo, Ii júnen taka juni née henchi wàata,
Empo jéeka-e, júu yuku,
Ájta júmee báam in jée –e-úm,
Si obiachi henchí wàata née betchi,
Ii júnen táka júni née hechí wáata,
Kía née henchí wáata,
Mék.ka.e néu áanee, sin mék-ka,
Katée áa joótu
Ii júnen táka júni née henchí wàata.
Traducción al español:
Te Quiero.
Es tan difícil quererte
Y sin embargo te quiero,
Te quiero sin palabras,
Sin besos, sin caricias.
Te quiero solamente,
Te siento sin tenerte,
A todas partes te llevo,
Y te veo en las estrellas,
En las olas, en el cielo
Y sin embargo te quiero.
Eres el viento, la lluvia,
Y hasta el agua que bebo,
Qué difícil es quererte,
Y sin embargo te quiero
Te quiero solamente
Estas tan lejos, tan lejos,
Y eres imposible,
Y sin embargo te quiero.
1.- Poema de amor escrito por el profesor Santos García Wikit, escritor y poeta costumbrista, uno de los mejores poetas aun vivo en Sonora. Del libro: Poesía Yaqui por el autor.
me gustaria que pusieran un poema de amor pero en la lengua de los yaquis
Los espacios tienen una serie de elementos que nos gustan, que nos atan, quiza concientemente no los reconocemos pero están allí. me da gusto que la ciudad te haya gustado y finalmente atrapado, es bella en muchos sentidos y lo importante es que la veas y te mueva a escribir.
Saludos.
ese poema que les deje, se los quiero compartir porque es cuando yo llege a queretaro, y me gusto tanto que ya no pude irme de aqui…
espero que les guste
simplemente la verdad
tal vez al leer esto que te escribo te daras cuenta de muchas cosas, pero la verdad, no se de que otra forma decirtelo. me duele la cabeza de darle tantas vueltas al mismo asunto. te lo he dicho de frente y no lo has entendido, lo repito y tampoco.
ya bastante tengo con verte de vez encuando y hablar contigo, aunque quiera no dejo de pensar en ti.
Ese lugar tan hermoso que me hizo llorar, al ver tantas personas caminando, disfrutanto tu paisaje. yo no sabia que despues de irme de ese lugar me fijaria completamente que se volvio un lugar muy especial para mi en tan poco tiempo
disculpen tendran un verso o poema dedicado a Don Benito Pablo Juárez García
Samuel:
Aunque parece que el mensaje está incompleto por lo menos un número telefónico llegó, a la brevedad me comunico contigo, gracias anticipadas.
Hola Katia:
Gracias por las aportaciones en el texto acerca de Posada.
Saludos
proporciono mi medio de contacto: dirigido a Ambar Amarillo y al que decee informes de las voces de lluvia- 55-32-28-35-74 y
HOLA
Esta escrito el poema en zapoteco del Itsmo de Tehuantepec que parece ser una variante dialectal del zapoteco como lengua de origen.
Samuel: Me daría mucho gusto que pudieras compartir con nostros algo de lo que escibes, ten por seguro que lo que produces será acogido con el mayor de los respetos y empatía. La invitación está hecha también para lo que tus amigas poestísas también deseen compartir .
Saludos
Agradezco a los medios por haber publicado mis géneros, que además hay nuevas obras creadas, que posteriormente se darán a la luz.
Envió saludos a mi amiga poetiza Claudia Guerra y también a la amiga poetiza Martha Toledo.
Gracias y buen Momento tenga todos los que pasan por este medio de leer lo sagrado de nuestros corazones.
Aunque no es un poema sino más bien narravita en prosa te lo envio con muhco gusto y lo hago por este medio para compartirlo con otras personas.
La abeja que se enamoró de un azahar.
Una tarde de junio, una abejita ya no regresó a la colmena silvestre, el motivo de la separación fue el azahar de un toronjal. Después de hacer su carga de néctar, la abejita le pidió al azahar platicar un momento con él sobre la vida y la muerte, rápido se hizo de noche, salió la luna y la abejita durmió entre los pétalos de ese botón abierto.
La abejita había viajado varios kilómetros para encontrar el toronjal, un joven toronjal nacido en el solar de una vivienda campestre. La colmena, al pasar lista en cada panal, descubrió su celdilla abandonada.
La solidaridad de la colmena tomo la determinación de ir a buscarla. Al día siguiente, el ejército de rescate regreso con su carga acostumbrada pero sin éxito. Informaron que la abejita no quiso regresar, que estaba embriagada de tanto de tanto beber el néctar perfumado de un azahar hermoso que promete ser un fruto grande y jugoso.
La demás flores estaban desprendiéndose para dar paso a otro pequeño botón verde, eran los pequeños frutos.
La abejita no sabía con exactitud que era esa atracción, sin embargo, el azahar si lo sabía, también se había enamorado irremediablemente de la abejita.
No quiero ser fruto- dijo el azahar en tono lastimero a los oídos de la abejita-, deseo que mi cuerpo y corazón sigan produciendo néctar para ti, sólo para ti, con tus labios sigue besando mi cáliz, acaricia mis pétalos, bebe la savia de mi corazón, el zum zum del vibrar de tus alitas es canto en mis oídos…te necesito junto a mí.
En eso llegó un prepotente abejorro, su tosca herradura de hojalata verde, producía un ruido espantoso, aterrizó junto a la pareja de enamorados para proponerle matrimonio a la abejita, sólo que ésta, ignoró al poderoso pretendiente.
Soy libre por primera vez señor abejorro- respondió en tono dulce la abejita-, el amor libera el corazón y los sentimientos…abandoné mi colmena por un ser que mi corazón señaló y siento que esto es lo más sensato y heroico que pude haber hecho en mi frágil existencia.
Y en seguida, dirigiéndose al azahar, musitó:
Soy feliz porque la vida es hermosa si se sabe luchar por lo que se quiere, yo te conocí desde antes, desde hace muchos soles. Te vi cuando naciste porque nunca brotaste de esta rama, sino aquí, en mi cuerpo. Desde que eras un recién nacido me quedé aquí, en este toronjal. Si fruto has de ser, aquí me he de quedar para cuidarte y ten la certeza que moriré aquí, donde tú vives, donde naciste; la muerte poco me preocupa.
Y el azahar, sin malicia respondió:
¡Ah!, cómo envidio la libertad del abejorro y la de los pájaros. No sabes cuánto deseo abandonar este mundo mío y volar contigo lejos, caminar a tu lado el prado, juntos atravesar el arcoíris, volara mucho para detenernos en los arroyuelos, competir con la libélula en un vuelo contra el viento, y a ti, mi amada abejita buscarte las flores más rojas o pedirle a la azucena silvestre que nos cargue y su delgado talle se arquee para depositarnos suavemente sobre la tierra. Necesito ponerle alas a este amor- continuó el azahar -, pero mi destino es regar mi fragancia por unos días, luego esperar que ele tiempo me seque lentamente. Si tu has abandonado a los tuyos por este amor, yo también renuncio a mi destino, no quiero ser fruto… quiero liberarme , romper con esta dependencia, con esta atadura natural para ir a vivir contigo, aunque sea sólo por un instante.
En eso, un leve vientecillo de junio movió las ramas con suavidad, era el impulso suficiente para que abeja y azahar se desprendieran abrazados.
Al día siguiente, al amanecer, un azahar joven estaba tirado en el suelo arrullando a una abejita.
Pasaron los días hasta que unas niñas que recogían azahares y flores, se acercaron al toronjal, de pronto, una niña al descubrir la abejita muerta y abrazada al azahar, exclamó :
¡Miren que ternura! … una abejita murió al desprenderse esta flor.
Que lo disfutes! saludos.
El poema que me pides no lo recuerdo de momento pero a más tardar mañana te lo envio si como dices está en el libro Volcán de petalos.
Por otra parte me gustaría pudieras comentarnos acera de tu conocimieto de la obra de ambos maestros, y no solo eso sino de la visión personal de ambos, ésto dada tu cercanía con ellos.
hola mi nombre es Citlalli. en el libro volcán de pétalos viene una escrito hermosa del maestro mario molina tuve la oportunidad de conocerlo cuando estuvo en la casa de los escritores en lenguas indígenas ojalá puedas enviar el escrito de «una abeja que se enamoró de un azar» traje con el maestro natalio hernández en el consejo nacional para la cultura y las arteS pero ahora vivo en houston texas y me es difícil conseguir el libro ojalá puedas enviar el informació a mi mail!! thank you
Para Nayeli y Diego:
A mi también me gusta mucho la poesía, leerla, porque no he desarrollado las competencias que me permitan escribirla, aunque lo he intentado, y hago especial énfasis en la indígena porque la “ cultura” occidental por siglos ha despreciado la producción de los grupos subalternos .
Aprovecho para compartir ahora algunos poemas del poeta mazateco Juan Gregorio Regino.
Nguijíín ndi’í sieen,
nguijíín sijen jama ch’aan kojó xka boka,
kia ña tjítí ndi tjingoo
kji’ijña xujun isien nixtjína.
Kji’itie inimána ña tikón né.
Nguixixioma ngatjun nga’ñuu nixtjiin.
Nguitjíbo’á ngaxt’un ndi’ya tsjie.
Ngatajá njñuu ts’uíí kojó sáá,
ngot’e je kókó isieen xi tjijmá ngot’e. En la luz de la vela,
en la esencia de la albahaca.
En el espíritu que invoca el incienso,
está tendido el libro de mi vida.
Abierto está mi pensamiento ante el juez.
Detenido está el engranaje del tiempo.
Que dé unos pasos para atrás el limbo.
Que se vista el sol y la luna porque las imágenes
tomarán un rostro.
AN SOY
Xikoni t’ananguii nga chjéna ndajua.
Xikoni ndach’í nga chjéna stse.
Tsaña yejee ngasundiee, kó ta’yajiña,
ta ndi’í kó tjik’ieña,
Ngayeje’an, kó ta’yaji’an
ta ngotjuña, kó ta ngayejeña nixtjín Soy tierra que necesita agua
para ser fértil,
corriente que necesita olas para correr.
Soy todo y a la vez nadie,
luz y a la vez sombra,
fugaz y eterno siempre
YOJOO TU PIEL
Nguití yojoo
chjuun tsa’an.
Xikoo nguitaka ngatama
Chikii nga kuiti.
Kó xo’o nguixincha katseen
Nga kamamejeen yojona.
Kji’a nguitichja, nguititsó kjatsjaa. Que arda tu piel amor mío.
Que se enciendan como acahual tus senos.
Que tu ombligo exhale hormigueos
y que tu deseo, amor mío,
se cimbre de placer y de locura.
NDANGA TSAKJI’AN DESDE MI INFANCIA
Jmítsa takjua nga tsja ndojó tjína nga chju’an.
Jamítsa takjua nisié xi tjijmatjien ts’ona.
Xikoni t’ananguii nga naa’an,
ko ndi’i’an xikoo ngo nga’e.
Kjijña ts’uíí nguijín chikínna
tjiya inima ngaya ngats’ua’an,
tsamangaa ndach’i nguijin naxána
ndanga kama tsakji’an
ts’aya’a’an kjuachjuna,
kjua naa’an kojó kjua naxcha,
naxo kojó nisié ndatsakui.
Minchandikuun nixtjien,
kjix’aa ngatjua ngasundiee ts’uíí,
nguijin nga’ena ‘binda’an ngasundiee
kó ts’enkjí’an xi jñú, xi kjua tsi’e.
Án xi ts’en k’o’an ndi’ii
ko ‘bitian nga nidiba isieen.
fuatjo’an kjuatsjaa nixtjien
nguijin nñoo.
Jmitsa takjua nga tsja ndojó tjína nga chju’an.
Jmitsa takjua nga nisié tijmatjiejínn ts’óna,
ndanga kama tsakji’an nga
ts’aya’a’an kjua chjuna, kjua
naan kojó kjua naxcha,
naxo kojó kjua nisié ndatsakui. No sólo por mis trenzas largas soy mujer,
no sólo por los faisanes que cantan en mi huipil.
Soy madre como la tierra
y luz como el poniente.
En mi fogata se asoman los espíritus,
que habitan en mi vientre.
Desde que me alumbró el llanto existe
en mi la niña, la madre y la abuela;
flores y collares en mi piel.
Azuzo a la noche,
abro la puerta del cielo,
ordeno el universo desde mi fogón.
Lanzo la pereza al abismo,
apago la luz y la enciendo al amanecer.
Guardo la esperanza
entre las rendijas de mi horizonte.
No sólo por mis trenzas largas soy mujer,
no sólo por los pájaros que vuelan en mi huipil.
Desde que me alumbró el llanto existe en mí
la niña, la madre y la abuela;
la vida y el universo también.
Los poemas pertenecen al libro Ngataára stsee y me encantaría escucharlo en su lengua original pues si en el habla común es bellísima, ya la imagino en la poesía.
Gracias por leernos Nayeli, le vamos a pedir a Ambar Amarillo que nos comparta más poesía escrita en nuestras lenguas.
hola!!
Me agrado mucho haber econtrado este sitio, soy amante de las letras y muy en especial de la poesía, orgullosa de la tierra en la que vivo, de su historía prehispanica y de todos aquellos que nos dearon tan maravilloso legado.
Me encantaria leer mas poemas indigeas.
Lady:
La producción de poesía indigéna es muy amplia, no conoczco sino una parte mínima de lo que se ha producido sin embargo para los fines de tu e´pigrafe creo que puidera serte úitl este fragmento del Popo Vuh, uno de los libros sagrados de los mayas.
De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne;
de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas
del hombre. únicamente masa de maíz entró en la carne
de nuestros padres…
hola, está muy interesante tu blog. Tengo una duda en la que me gustaría que me ayudaras: estoy buscando una frase que ya había visto hace tiempo en internet, (pero no la recuerdo textualmente, ni al autor, ni de que etnia era y por ello no la encuentro) es una especie de frase o poesía breve sobre el maíz. Es para usarla de epígrafe en un texto que estoy escribiendo. Eran unas palabras que hablaban sobre que mientras permaneciera el maíz permanecería la gloria del pueblo… no recuerdo exactamente.
Si de casualidad ubicas cuál es ese poema, me lo puedes facilitar? ya que me ayudarías mucho. Gracias de antemano!
Cuando requieras poesìa ya sabes en donde encontrarme y con gusto te presto algunos libros, en especial si son para tus hijas que estàn muy interesadas en diversas maifestaciones culturales.
Sin duda son grandiosas, siempre ando en busca de una buena poesia, ya que mis hijas cada año participan en concursos y siempre busco alguna que trasmita algo bello y sobre todo que sea original, que buenos escritos realiza maestra no hay duda siempre me inmpresiona.
Al andar buscando si había un video con poesía mazateca me encontré este material que me conmovió profundamente, lo comparto con todo aquellas y aquellos interesadas (os) en la poesía.
Por supuesto, dime acerca de que aspecto y te la envio o la quieres en general?
Que bueno encontrar personas sensibles y en busca de ampliar sus conocimientos. Espero tu respusta para enviarte lo que requieres.
Saludos
Hola Ambar,
Genial tu espacio, me enamoré de los escritos que publicas. Sería posible conocer más de poesía mazateca.
Un gran abrazo y toda mi admiración.
pss estan suprs shidos bye!!!!!!!!!!!!
Olvidé darte una referencia obligada para conocer poesía en diversas lenguas, el texto es de Carlos Montemayor, titulo: La voz profunda ( Antología mexicana en lenguas indígenas) publicado por Joaquín Mortiz, espero lo tengaa en la biblioteca de su institución.
Nací mujer
predestinada
al llanto
desde siempre
bebí palabras
sumergidas en sueños
en mis dos países
hubo muros que
aún quiero derribar
-botar piedras de siglos
no es fácil
para cuatro niñas
de cinco años –
en mis dos países
aprendí a amar
a las de mi piel
de mi voz
de mi cuerpo
de mis lenguas
nunca encontré
mi camino
lo sigo buscando
nací mujer
nací sola
crecí sola
sigo
sola
Estoy Renaciendo
Somos un capullo
presto a florecer
una fuerza blanca
que conquista
poco a poco
somos el recinto
del conflicto
nacido en la llegada
del extraño
hace cinco siglos
somos mano
somos brecha
somos fuerza
somos vida
y aquí
nos encontramos
en la división
del camino
unas vamos
encontrando
en la división
del camino
unas vamos
encontrando
otras avanzando
las más
seguimos bajo
la sombra
detrás de la prisión
la sombra del
otro género
del monstruo
del todopoderoso
sobre nuestra tierra…
Ambos poemas son de Rossana Cu Choc, maya, no tengo las versiones originales solo la traducción, el segundo poema está incompleto pero creo que la primera parte podría ser una buena propuesta para tu trabajo.
Que te sea útil y sirva para que busques profundizar y apreciar más en la poesía de nuestro país, Saludos
muchas gracias, si encuentras màs tal vez en nahuatl, te lo agradecerè.
buena noche!!!
saludos
Encontré otras que espero te sirvan, son desde perspectivas muy diversas.
MADRE PROLETARIA
Felipe Guzmán Toscano. Abril de 1949.
Arrastrando miseria en tu camino
vagas madre en el mundo con tu pena,
arrastrando ese sello que el destino
en la vida te ha puesto de cadena.
Tú, que luchas y sufres sinsabores,
tú, que llevas del paria la pobreza,
sollozando yo canto tus dolores
mi plegaria va a ti con mi tristeza.
Porque miro la arruga que en tu frente
representa lo mucho que has sufrido,
porque miro que siempre indiferente
sepultas tu dolor en el olvido.
Me entristece pensar que viene el día
consagrado a las madres, y tú que eres
en el mundo la imagen de María,
la bendita entre todas las mujeres,
no recibas regalos de opulencia
como el iris de ricas pedrerías,
porque en ti todo se ha hecho diferencia,
diferencia también . . . hasta en tu día!
Y al llegar el alegre Diez de Mayo
cuando tu hijo no tenga que ofrendarte
palpitará de su esperanza el rayo
al pensar que le queda para darte:
la flor del corazón, la flor humana,
que él mismo en arranque de tristeza,
besándola ornará tu testa cana
cual tributo de amor en la pobreza.
Y por eso te ensalzo proletaria,
porque nunca has sabido de alegría,
porque tú eres la madre de los parias,
porque tú eres la imagen de María . . .
Poesía en lengua Mixteca de la montaña alta de Guerrero
Toon savi ño uku kue’e
Autor: Leyva Comonfort Samuel
Anda mi ka’on xíin
Anda mi ka’on xíin
Anda mi kixao’on no kisayo
Anda mi ka’on xíin
Anda mi ka’on
Anda mi ka’anyo
no iyo nimei
anda mi ka’on xíin
anda mi ka’on
ña va’a ku’an, ña va’a ku’an
ta tokuì iyo ndatoón
kuchón vasa iyo va’on
no ichon.
Anda mi ka’on xíin
Ta ko’oyo tikioo ichi va’anii
Anda mi kixa’on
Anda mi kixa’on xin nda’i.
23-02-2009
Hasta cuando
¿Hasta cuándo, seguirás olvidándome? ¿Hasta cuándo me ocultaras de tu vida? Hasta cuando,
¡¡ Hasta cuando!!
¿Hasta cuándo dejaré de sentir esa angustia en mi alma y en mi corazón?, hasta cuándo,
¡¡ Hasta cuándo!!
Los días pasan, el tiempo pasa,
el agua corre y tu en la misma causa, ¿Por qué ocultas todo de ti? y no dejas reír la vida que entorpece el camino.
¿Hasta cuándo dirás y empezaras un nuevo sendero?, hasta cuando,
¡¡ hasta cuándo!!, ¡¡ hasta cuándo!!.
.
Poesía en lengua Mixteca de la montaña alta de Guerrero
Toon savi ño uku kue’e
Autor: Leyva Comonfort Samuel
Ño’o kutakuyo
No iyo ke kutakòn
Ña vasa iyon
Kui ño’o xiin nimei ya vasa
Iyo xiin
Kui ñaa va’a nduchu no’on
ña iyo ña va’a
Vasa kísayo ña kuña ña
va’a
va’a kísayo ña va’a
no iyo ño’o va’ani.
23-02-2009
nuevo sendero
Serás como paja llevada por el viento, serás como el agua que corre entre las manos,
Serás como el ave que aya su nicho, sin saber su sendero donde posa la vida.
Serás como el agua que no tiene sendero, serás como el polvo sin su espacio estable,
Serás como la flor que se seca sin una gota de agua.
Nallely:
Siento mucho no poder ayudarte pero resulta que no han quedado poesías olmecas, solo de han ec ontrado algunos numerales, si te interesa puedo compartir algunos ejemplos pero sería mañana, hoy te envio este que encontré en internet, espero te de algunos elementos y que gusto que aprecies la poesía.
XV Encuentro de Mujeres Poetas en “el País de las Nubes”
PAÍS DE LAS NUBES
Tierra del sol, que mañanea
A copular con las nubes, al filo del rocío.
Mientras flota el misterio en el espacio.
Tierra del nopal y de Tlaloc,
Del sabino, patriarca de los montes.
Tierra de las brumas y las nubes.
Lugar de ensueño donde acunas
La serpiente Quetzalcoa
Toda símbolo y emblema.
Mixteca de amor a manos anchas
Poesía color de sol y tierra,
Sonrisa de niños y luceros
Mujer de la mixteca, artesana
De la enorme tlayuda,
Del mole con chile y chocolate.
Tierra prieta del sombrero y el mezcal.
Poemas son tus calles campesinas,
Tus cúpulas y cirios que descubren
Tus cielos de colores y enfilan
Sus plegarias de sol, al infinito.
Te canta una poeta.
¿Poeta yo? No. Poeta tú
Mixteca de matices soñolientos.
Te quedas serpenteando
Misterios en mi alma
Y al son de tus tambores mi corazón se empina
En busca de la esquirla de luz que le robé a tu monte
Una mañana clara
De este noviembre-primavera.
Me voy de ti agitando
Millones de pañuelos de cercanos regresos.
Te dejo como ofrenda este puñado de versos.
Tomo de ti tus nombres:
Petlalcingo, Tenostiocula, Huajaca,
Para endulzar mi boca y los recuerdos.
Adiós, Mixteca poeta, tierra de brumas,
De soles escondidos y de nubes.
Huajuápan de León
Oaxaca – México
14 de noviembre 2007
Publicado por Lya Naranjo en miércoles, diciembre 05, 2007
hola, las poesìas son excelentes.
,iora en la universidad FES Acatlàn, UNAM; hicmos una cabeza olmeca con decorados con chaquiras, como los que hacen los huicholes, pero lo que pasa esque me toco realizar la placa, a la cual me encantarìa ponerle un poema olmeca en su lengua original, pero segùn se ellos hablaban mixe-zoque, bueno es su raìz, y pues no encuentro que poner. ojala me puedar pasar algunos poemas, urge!!!
grax de antamano
Pues si, todo lo que enuncias y más es la poesía india de nustro país. A mi me conmueven muchos aspectos, cuando recuerdo la visión del «indio callado», hermético, ignorante, pobre, sucio que se nos introyectaron desde los cuentitos de Walt Disney hasta los actuales programas televisivos, me rebelo y digo no, no es cierto y para muestra aquí están algunos ejemplos de gentes pensantes, honestas, amorosas, pujantes y otros adjetivos que son capaces de decir en su lengua y en la nuestra, lo que sienten, piensan y anhelan.
Estos «indios ignorantes» expresan lo que nosotros «educados y clase medieros» somos incapaces de hacer. Ya te enviaré algunas otras poesías.
Ambar, me encantó la poesía que presentas aquí. LA poesía se vuelve declaración política, resistencia, conciencia histórica. El enfoque de la mujer que en la poesía maya, es completamente distinto al estereotipo occidental como bien dices. LA mujer es madre, vida, naturaleza, corazón abierto siempre, brazos fuertes y caricias suaves. LA mujer es reverenciada como a la Venus primitiva, diosa madre, nos amamanta eternamente, ella es el UNIVERSO mismo.
Te mando besos poéticos.
Especialmnete para tí, Diego, este poema maya que inció el acercamiento fructífero con las letras indias.
Hechizo de mujer
Dz’taya ta ixik
I
Te pido por piedad
que tus ojos no me
miren
porque me hacen
temblar como un
quetzal
preso en la
jaula de tu
mirad
Te pido por piedad
que tus ojos y tus
cabellos no me miren
porque me llaman,
me buscan, me envuelven,
me hechizan
como pequeñas
y seductoras
serpientes
haciéndome
dudar del fin
de mi camino.
II
El quetzal
vive en el árbol
más alto
y tú lloras
silenciosamente,
mujer,
porque nunca
podrás
volar como él.
Este pájaro
sólo te mira
desde las alturas
como el cedro
mira a la garza
pasar calladamente.
III
Cuántas cosas dice un hombre
para escapar de los hechizos
de una mujer.
No es amor
sino es el fuego
de tu presencia
el que me hace hablar .
Si quieres la letra original te la envio posteriormente.
Un abrazototote
Isaías Hernández
Poeta maya
Por supuesto que sí y si a alguien más le interesa basta decirme en que lengua la quieren, tengo poesía escrita en mazateco, maya, tzotzil, tojolabal, y otros en menor medida. Hice una antología de autores contemporáneos y no se imaginan cuanto la disfruto, sobre todo porque rompe con una serie de absurdos estereotìpos que la culltura europeo accidental se ha encargado de introyectar en la mayorìa de nosotros.
Van pues en el orden en que aparecen en español:
DE’ DA ZADYENCHHO ( Testimonios)
Kelhé tu ka’ zázllon
kátbabedchho’
Ihao yell’liunhi.
Kelhé tu zazlló
zadtilchhó yel’guten
de’ da zadyenchhó.
Yoyte bene
de’ gakdil’lhenhe lia’ yielh’ka,
de’ da yalanchhó.
nha de’ da wxelló.
Llíwkze’ de1 yadkuannchhó
da ne’, nha da wee xtillchhó.
Yoytelló de’ da zadyenchhó
Ihao yell’liunhi.
KAT YEJ’YEBO NHADA ( Tus caricias))
Kát yej ‘yebo nhada
kákse bene llsaa chhunho.
gúll’gúll lletjen gan yo Ihalla,
lén’nha chha’kaa da llak kiá,
nhaken ka nhis’tao
da chhazal yoy da llak.
Be’ xne’konha
yej ‘yebén yíchj ‘Ihawa
llazalhen yichj Ihaxhdawa
nháll zúa vven.
Chétka ba bdanho nhada
le’ llako xtill xchénhan
chhayal’te ga’ chhlhá.
Yejlhawo’ka
llwianzi’ nllie’lhe,
bi llwia’aken zbán,
kan chhénlha
wiao nhada chnhalhe.
Ba biolhawa Ihué
yalljlha Ihué du lia’ du yelhé.
ka bene nchul’, ka’ bene nxhinnje.
Kát yej ‘yebo nhada
kaksé bene llsaa chhunho,
gúH’gúll lletjen gan yo Ihalla.
BIDAO NHOLH YADSLHAA LLIW ( La niña libertad)
KeyellChiap
Ka besyia ya» yeo’ka chha’ klle’lé,
kanha bzulhao bes’ke yix’taon,
nha bayull ke dan nhák llíse,
na’bllín lia’ ll’diaa, chhlhá,
ka bes da n’sa ga’ galhj bdáo.
Chiap’nha nhak ka lo’ Ihej,
gan xhua bdaon yadslhaa llíw,
nsabé da xlienlhas ke yell,
chak chhayuH’lhall tu’kue
yiz’gulh bnhebia lla’nhié.
Bene’ki chhen le’ yéj,
bene’ki nbekwyichh gwnhebia’ka,
yel’bajachiee, chhao nhú lu’yay,
yel’bajachiee chha’luill tu Ilios kuéll,
na’ bzulhao chhayeb’aké yel’wín.
Ba’ gúlhj bdáo nhólhen yadslha llíw,
bdaon llwe’lhao yoyte yoo yach’ka,
nhú bene byiu. nhú nhólh, nhú bidao.
ka sej’aké sejwia’ake gan xhwaben,
kánha benezan’gulhé bet’aké,
nha’ dú bel’yíze gúk lo’ yix’taon.
Nbán bdao nhólhen,
wákbe nhólh wák,
dillen ne’bé, dillen llwe’bé,
duxhén yell’liu chhejnhielen.
NATALIO HERNÁNDEZ
Toselti matinemican.
Quemantica nimachilia
tehuan timasehualme tichia
se tlacatl tlen nochi hueli
ihuan nochi quimatl:
yehuatl huelis tech maquixtis.
Inin tlacatl tlen nochi hueli
ihuan nochi quimati
amo queman asis:
ipampa tohuan itztoc,
tohuaya nemi,
pehuaya tlachia,
nohua cochtoc.
Na noquia ni tlacatl.
Na noquia ni tlacatl
nipia notlalamiquilis
nipia nonemilis;
huecaquia ni tlachixtoc ipan ni tlaltipactli
huecaquia nican nimochantlalitoc
nican niyolqui
nican nitlachixqui.
Sequi coyome quihtohua niyolcatl
samolhui nitlachixtoc;
ni tlahtoli amo melahuac
noquia nipia notlalamiquilis
nipia nonemilis:
ipati notlahtol, yeyectzi notlahtol.
Asica tonati nipamquixtis no tlamatilis asica tonati ninextis nonemilis, sampa nisemoyahuas ipan tlaltipactli ipan nochi Semanahuac.
Maquimatica nochi tlacame nohua niyoltoc: yoltoc noyolo; quemantica paqui, quemantica choca; maquimatica nohua niyolchicahuac.
una pregunta, el poema que se titula «tus caricias» en que lengua está escrito me gustaría mucho saberlo
en que lengua estan escritas?
Gracias por la poesía. Sería posible compartirla en su lengua original?