En unos días más se celebrará, como todos los años, la festividad de muertos. Antes por doquier encontrábamos objetos para poder colocar nuestros altares familiares y/o comunitarios, sin embargo en la actualidad podemos encontrarlos sólo en lugares específicos.
Uno de estos lugares especializados es la Feria del Alfeñique que se realiza anualmente en los Portales de la fría ciudad de Toluca, a ella asisten artesanos de diversos lugares del estado para participar en el concurso que se realiza en diversas categorías además de mostrar, a todo el que quiera ver, lo que ellos realizan, es una feria multicolor e interesante.
Lógicamente la feria tiene diversas lecturas, todo depende del marco referencial del que observa, si por ejemplo las calaveritas las ve alguien que nació, ha vivido en el territorio que fue mesoamericano y sigue las costumbres de la región, serán normales y hasta buscará, si es que tiene el dinero, comprarlas para sus seres más allegados, con el nombre del destinatario en la frente y, quien siguiendo la costumbre, si es que aún existe, la saboreará a sus anchas.
Los habitantes de ciudades fronterizas, en especial del norte lo verán como algo raro y por conocer, respetuosos quizá pero algo ajeno a ellos, y si de visitantes de otro país se trata, la incredulidad ante la forma familiar que existe en el centro y sur de México para manejar los aspectos relacionados con la muerte.
Las calaveritas y otras figuras son conocidas como alfequiñes, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española alfeñique proviene:
(Del ár. hisp. fa[y]níd, este del ár. clás. fānīd, este del persa pānid, y este del sánscr. phaṇita, concentrado de guarapo).
1. m. Pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas.
2. m. coloq. Persona delicada de cuerpo y complexión.
3. m. coloq. Remilgo, compostura, afeite.
Para el asunto que nos compete, la primera opción es la adecuada, las calaveritas, venados, cerdos, muñecas y otras figuras están elaborados con una pasta a base de azúcar, a continuación se presentan algunos ejemplos.
Atractivas, coloridas y suculentas se ven estas frutas que se elaboran con un dulce muy similar al jamoncillo, hecho por lo regular en el sur del estado de México, si bien tiene azúcar, el ingrediente básico es la pepita de calabaza que le da un sabor y consistencia suave y exquisita. Elaboran todo tipo de frutas y el coloreado se hace con pigmentos vegetales.
no sirve de nada
le falto mucha informacion sobre que son los alfeñiques
por eso no sirveeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
no me sirvio
no sirve